top of page

Glosario incipiente

  • Foto del escritor: Sof
    Sof
  • 22 may 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 23 may 2023

Empecé a relacionarme con la investigación que solita me impuse iba a tener que armar, y que después sería también para responder a los auspiciadores que estarían esperando mi contenido para luego publicarlo en sus redes. Hasta que esa burbuja no reventara, la presión autoimpuesta por empezar a entender el mundo de la restauración ecológica, específicamente aquella que se llevaba a cabo en el Refugio Tinti, me llevó a aprender conceptos tales como:

Restauración, Conservación, Permacultura, Bio regiones, Regeneración, entre otros tantos.

Esa última que aquí mencioné, esa de la regeneración, me llamó la atención.

Mi gusto por las palabras siempre me lleva primero a pillar la definición académica, tipo: La palabra "regeneración" viene del latín regeneratio y significa "acción y efecto de producir de nuevo una cosa que se había destruido".

Así, una vez que tenía un marco conceptual, empecé a bucear la web y me encontré con Chile Regenerativo, un proyecto liderado por dos mujeres que han levantado sus green flags con respecto a esta aproximación a la conservación y restauración de los ecosistemas desde una perspectiva que no pretende ser sólo objeto de mitigación al daño ya realizado, sino derechamente posicionar al humano en el proceso, no sólo como herramienta o vector de cambio, sino también como eslabón de las cadenas, figurando como un aporte a los ciclos naturales.

Debo admitir que de primeras me perdieron por lo hippie que esto puede llegar a sonar: Hacer que el humano se reconozca naturaleza.

Pero una vez que declararon que su hippismo no debía nublarnos, hice vista gorda y avancé a lo siguiente.


Habiendo participado de un par de actividades de dicha institución, nos invitaron al encuentro con Costa Rica Regenerativa, donde tuvimos una primera aproximación sobre cómo se tratan estos temas allá. Y acá. Y entender algunos puntos clave en esa diferencia.


Fueron 4 horas de conversación dando vueltas al equilibrio que se debe encontrar entre la sociedad - economía - ambiente - cultura - espiritualidad - política, que a todo esto, no sé si soy tan capaz de explicar con mis propias palabras todavía, me quedé con 3 ideas que me gustaría dejar anotadas aquí para luego retomar:

1. La regeneración es contexto dependiente: responde a las particularidades de un territorio y depende de la diversidad económica de las regiones.

2. Siempre estos temas se hablan en difícil y al final los que picaron el primer anzuelo se aburren y todo se desinfla.

3. Se requiere humildad para trabajar esta ciencia viva y dinámica, generando confianzas dentro de este movimiento colectivo.


Por lo pronto, se habló de que se requería de un 13% de adeptos al tema para que la regeneración ande sola...vamos como en 1%, y con un reloj que no deja de avanzar y proyecta la catástrofe máxima para 2050.

Pero también se dieron luces esperanzadoras que apuntaban a la idea de crear puentes de narrativas compartidas, es decir, escucharse entre las personas y construir vínculos que estuvieran al servicio de mejorar las prácticas entre humanos, y para con la naturaleza.


Su postura era bien de "no intentes derribar al sistema, mejor construye algo que haga obsoleto lo anterior"


En Chile estamos recién partiendo con esto, un ejemplo de empresa que se ha adherido al concepto de regeneración desde la agricultura, es la Viña Emiliana. Pero si les digo esto siento que no dije nada...sabemos muy poco todavía sobre lo que esto implica, sobre los beneficios que trae, y hemos hecho menos de lo que sabemos.


Por lo mismo ahora me interesa ir ver qué pasa en Costa Rica, entender y meter las manitos en esa masa que al menos etimológicamente, pinta para bien.


ree

Fig. 01 Otro concepto clave durante el proceso.

bottom of page